19 de noviembre de 2020
BLOG
“FALTA DE COMUNICACIÓN”
Presentado a:
Edna Leandra Aguirre Pena
NRC: 19707
Presentado por:
Tania Nigireth Serrato Mora
ID: 366282
Corporación universitaria minuto de Dios - UNIMINUTO Facultad de Educación - Licenciatura en Pedagogía Infantil
IBAGUE – TOLIMA 28 de noviembre de 2020
LA FALTA DE COMUNICACIÓN
Se toma en cuenta el tiempo de pandemia que estamos
viviendo, donde las personas hemos estado más de 7 meses
encerrado en nuestras viviendas y los problemas
económicos por perdida de los empleos, han con llevado la
falta de comunicación entre la comunidad familiar, social
y cultural, por lo tanto, en algunos casos estas discusiones
terminan en insultos, peleas y algunas hasta la muerte de
algún ser querido.
Es por eso que debemos utilizar los centros de conciliación, para solucionar nuestros conflictos.
INFOGRAFIA
1. TÍTULO: falta de comunicación
2. CONTEXTUALIZACIÓN:
2.1. Lugar: Comunidad en general
2.2. Tiempo: 15 de septiembre del 2020
2.3. ESPACIO
Físico: Comunidad
Nombre de la propuesta: Falta de comunicación
2.4 ACTORES: Toda la comunidad
En el Capítulo 4 del texto guía “Resolución de Conflictos” encontramos algunas características del conflicto.
CONFLICTO
Conflictos interpersonales: se dan entre dos o más personas
Conflicto intragrupal: se da dentro del grupo
Conflicto intergrupal: se da entre dos o más grupos
Personas: En este caso, los individuos se vieron afectados con este conflicto debido a que muchas veces nos dejamos llevar por el impulso, no aprendemos a escuchar, o siempre queremos tener la razón.
Resultado de imagen para comunicación el proceso: En este caso se puede evidenciar un proceso de solución de conflictos teniendo en cuenta la disposición de cada quien, porque todos debemos poner de nuestra parte para poder solucionar de raíz o que sea llevadero y no que se convierta en una carga constante.
El problema: se evidencia falta de interés y compromiso por las personas, eso se llama orgullo.
TIPOLOGÍA DEL CONFLICTO
Teniendo en cuenta el texto guía “Resolución de Conflictos” la tipología del conflicto aplicada los conflictos de relación, los cuales se deben a emociones negativas fuertes, percepciones falsas o estereotipos, a escasa o nula comunicación o a conducta negativas repetitivas.
También conflictos de información los cuales se dan por falta de información necesaria para tomar decisiones correctas. Esto es un asunto normal debido a la diversidad de visiones y opiniones. Lo que no debería ser normal es que esas diferencias escalen hasta convertirse en problemas que afectan la armonía.
- Conflicto es estructural: este conflicto es estructural porque parte un conjunto social en busca de intereses que no son compatibles con el resto del conjunto social al que pertenece.
- Conflicto intergrupal: este conflicto conlleva a la interacción deliberada de un grupo por debilitar a otro teniendo en cuenta que todo grupo cree necesitar más poder y recursos para poder llevar a cabo sus objetivos, esto se va desencadenando debido a la falta tolerancia y aceptación de sí mismo generando conflictos intergrupales.
- Actores del conflicto: son los individuos de una sociedad o comunidad, no solo en el aula de clase, sino también las personas con las que convivimos, y nos relacionamos día a día.
MECANISMOS Y ALTERNATIVAS PARA LA RESOLUCIÓN DE UN CONFLICTO
Primero que todo debemos tener buena disposición para que no se nos convierta en un conflicto tipo estructural, tenemos que aprender a escuchar, respetar opiniones, formas de pensar, crianza, y todo que no sea igual a nosotros.
REFLEXIÓN
La buena comunicación es la clave para detectar problema y ayudar a la persona y enfrentar sus miedos, para así logara un buen mejor desempeño desde la vida laboral, personal, familiar y social. Ya que por medio de soluciones podemos desarrollar un medio comunicativo con empatía abracando en las distintas áreas de la persona desde integración, motivación, buena convivencia en el mundo social y natural.
El conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir a la violencia. Para mejorar la convivencia y prevenir la violencia, es preciso enseñar a resolver conflictos de forma constructiva; es decir, pensando, dialogando y llegando a un acuerdo entre la comunidad. Un posible método de resolución de conflictos se desarrolla en los siguientes pasos:
Definir conflicto.
Resultado de imagen para falta de comunicación animado establecer objetivos según su importancia.
- Diseñar las soluciones al conflicto.
- Elaborar un plan para mejorar el conflicto.
- Llevar a la práctica la solución elegida.
- Valorar los resultados obtenidos y, si no son los deseados, repetir todo el procedimiento para tratar de mejorarlos la salud no tiene precio, todos somos iguales
¿Como se puede ejercer un liderazgo en la comunidad como agente social de resolución de conflictos?
Desde liderazgo y la compresión de escuchar, dialogar e interactuar con la comunidad los puntos de vistas y los medios comunicativos para establecer soluciones y propuestas sociales pedagógicas partiendo de:
- Encuentros comunitarios
- Programas del buen vecino
- Charlas psicológicas y pedagógicas
- Actividades lúdicas y recreativas
- Capacitaciones de compresión y buena comunicación entre las comunidades
LA SALUD NO TIENE PRECIO, TODOS SOMOS IGUALES
Justificación
La igualdad en salud es la ausencia de diferencias en salud, injustas y evitables, entre grupos poblacionales definidos social, económica, demográfica o geográficamente. la desigualdad social en salud se refiere a las distintas oportunidades y recursos relacionados con la salud que tienen las personas en función de su clase social, sexo, territorio o etnia, lo que se plasma en una peor salud en los colectivos social mente menos favorecidos
Teniendo en cuenta la problemática estudiada podemos identificada que se trata de un contexto social, ya que involucra a todos los ciudadanos, el gobierno colombiano y las entidades de salud. Las personas sin importar su estrato social, cultura, etnia, etc, deben ser atendida en cualquier hospital, clínica, puesto de salud, sin importar si tienen eps, prepagada, Sisbén.
Con esto disminuiríamos la mortalidad, también garantizaríamos el buen desarrollo infantil
IMSS anuncia cierre de clínicas urbanas - En Punto con Denise ...
Es por ello que los recursos económicos destinados a los servicios de salud han de ser específicos y transparentes, y no sólo han de cubrir las necesidades sanitarias de los ciudadanos, sino procurar un desarrollo sostenible del sistema sanitario con un adecuado fomento de la investigación clínica y la formación continua de todo el personal sanitario, para mantener constante una calidad en la asistencia.
Cinco determinantes sociales de la desigualdad en salud son el desarrollo de la infancia oportunidades para la educación y el primer empleo, condiciones de la vivienda y protección social para la familia y el adulto mayor vulnerable.
Ministerio y la Superintendencia de Salud deben conocer sobre el ...
Este conflicto en particular está cargado de factores emocionales bastantes fuertes como lo son la frustración y angustia que viven las personas de escasos recursos, porque saben que van a tener un mal trato en los hospitales, que no siempre serán atendidos, que no será oportuno el diagnostico, se sienten abandonados y rechazados por el Estado.
en términos de la política pública, se observa que, como pasa con las recomendaciones en las economías en vías de desarrollo, el único mecanismo para incidir en la salud de la población no es el gasto público, o las transferencias directas de ingreso. las características de las regiones, se encuentra una condición de desigualdad que de igual modo impacta en las condiciones de acceso y autopercepción de la salud, que deberá igualmente ser atacada con la intervención del Estado.
Es posible romper la tendencia de la desigualdad, pero para lograrlo es necesario actuar en el ámbito de los hogares y en el contexto inmediato en el que estos se desenvuelven, así como en el sistema de redistribución y regulación por parte del Estado.
Política social y desigualdades en salud en Colombia y en el mundo ...
Consideraciones
Las intervenciones poblacionales para mejorar la salud también deben centrarse en la disminución de las desigualdades entre los distintos grupos sociales. A menudo, las intervenciones no tienen en cuenta las desigualdades y ello hace que los grupos socio-económicos más privilegiados se beneficien más de ellas.
Tras cierre de clínicas, AMLO 'revive' el IMSS-Bienestar ...Los sistemas de salud se deben basar en principios de equidad, proporcionando atención a la población, independientemente de su capacidad económica
Sería muy bueno dejar un precedente ante los diferentes medios de comunicación sobre todas las gestiones realizadas con la finalidad que, algunas entidades no gubernamentales pudieran suministrar ayudas
Historia de Vida
Link: https://www.youtube.com/watch?v=hlUWLow081Y&t=23s&ab_channel=MutualSEREPS
víctor roncarlo, sufrió un accidente en su bicicleta causal de una moto que se le atravesó en contra vía sufriendo un accidente en su uretra, gracias a la eps a víctor se le realizo una cirugía llamada STENT URETRAL , esto para la ayuda de que la uretra no se cierre nuevamente gracias a la prestadora de salud MUTUAL SER EPS en Calamar Bolívar .
¿Cómo se puede ejercer un liderazgo en la formulación de alternativas para resolver conflictos en cualquier escenario de la vida?
Resolución de Conflictos. El Puente.
Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=ZgaidCmzfHk&ab_channel=EducaPreesco
Es de gran importancia ejercer un liderazgo a partir del respeto, honestidad, responsabilidad y disposición para tener una adecuada interacción con los demás seres humanos; ya que este conflicto surge de las diferencias ideológicas políticas de dos o más personas.
Ser líder es saber tomar decisiones sabias y equitativas, enfatizando en el dialogo como principal fuente de solución de conflictos y el bienestar social de la comunidad. Así mismo es transcendental contar con habilidades, que permitan buscar alternativas de solución que sean beneficiosas para la comunidad
BIBLIOGRFIA
Rosales, Jiménez, Jose Javier, et al. Habilidades sociales, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=3213205.
Rosales, Jiménez, Jose Javier, et al. Habilidades sociales, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=3213205.
LOS CONFLICTOS: TIPOS, CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Psicoactiva, 2019
https://www.psicoactiva.com/blog/los-conflictos-tipos-causas-alternativas-solucion/
Imagen 1:
Imagen 3:
Imagen 4:
Imagen 5:
https://www.google.es/search?q=imagen+salud+es+un+derecho&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwihssfZ0ZHsAhWkpFkKHcf9ArUQ_AUoAXoECAwQAw&biw=454&bih=431&dpr=1.5#imgrc=6OhDHIphVyN3tM
Imagen 6:
Imagen 7:
Imagen 8:
Imagen 9:
Video 1:
https://www.youtube.com/watch?v=hlUWLow081Y&ab_channel=MutualSEREPS
Video 2:
https://www.youtube.com/watch?v=ZgaidCmzfHk&feature=emb_title&ab_channel=EducaPreesco
No hay comentarios.:
Publicar un comentario